España y Japón tienen firmado un acuerdo por el cual los carnets de conducir expedidos en uno de los dos países los convalidan en el otro. Al venir aquí, después de varios tramites obtuve el carnet de conducir Japonés para coches y motos de hasta 125cc.
Pero para conducir motos de más de 125cc no servía la convalidación porque en España no me había sacado ningún carnet de moto, así que debía hacer un examen aquí. Además del carnet de 125cc para motos en Japón hay otro para motos de 50cc (un examen muy sencillo) y otros dos, uno para motos de más de 125cc hasta 400cc y el último para motos de más de 400cc.
Después de hacer 8.000 kilómetros en mi
querida GN llevaba un tiempo pensando en sacarme el carnet de moto de 400cc pero me tiraba un poco para atrás el precio de las autoescuelas, que era parecido al de España, el exámen que pintaba complicado y que no tenía clara la convalidación respecto a los carnets de moto.
Hace un mes y pico me puse a mirarlo en serio y encontré una autoescuela que tenían unos precios muy buenos, la mitad que en España. Además daban clases en inglés, eso sí unos 250 euros más caras. Y aunque sé que Fernando dirá que soy de la hermandad del puño cerrado, el caso es que me veía con garantías para dar el curso en Japonés y allí que fui a preguntar.

Lo que veis a la derecha del ordenador es una mini-impresora que te saca un papelito con el horario que has reservado para que te acuerdes, y para más jolgorio de los despistados, como cuando te registras les dás tu dirección de correo del móvil, los días que tienes clase te mandan un mensaje al ídem automáticamente recordándotelo.
Y ya que estamos con la tecnología, todos tus datos los guardan en una carpeta, incluido un registro de las clases que has dado, los profesores que te han tocado, etc. Pues bien, el archivo donde se guardan esas carpetas está automatizado, de forma que tu llegas a la autoescuela, le das tu tarjeta magnética a la chica de recepción, la mete en una ranura que veis debajo y ¡pop! la máquina saca tu expediente:
No, no es la Nasa, es una autoescuela Japonesa xDAl siguiente lunes nos dieron los resultados del exámen de aptitud y parece que no éramos psicópatas en potencia ni nada, así que empezamos las clases ese mismo día. Antes de coger la moto vas a la antesala del circuito. Ahí hay un encargado al que le das tu expediente y la tarjeta magnetica. A cambio de la misma te da una llave de una taquilla del vestuario. Vas, dejas tus cosas, te cambias si hace falta y te preparas para la clase.
Cuando digo preparar no me refiero a "bueno venga, vamos a ello", me refiero a que tienes que llevar pantalones largos, camiseta larga, protección cervical-pectoral, rodilleras, coderas, peto, guantes y casco, y probablemente me olvide algo. Aquí os pongo una foto de Javi y yo que parece que vamos a correr el Paris Dakar:
¡Tiembla Pedrosa!5 minutos antes de que empiece la clase suena una musiquita y todos los alumnos se ponen en fila. Después salen los profesores que van llamando a los alumnos por su nombre y tienes que responder diciendo tu número de peto:
- Adorian?
- Go ban desu!
Luego ya sales al circuito, das dos vueltas por el exterior para calentar siguiendo al monitor, y después practicas las distintas partes. Normalmente había un profesor por cada dos alumnos.

Este es el circuito a día de hoy. La foto la saqué desde la tercera planta del edificio. Y luego le hice una foto a un cuadro que había de la autoescuela hace 30 años:
¿Porqué me viene a la mente Paco Martínez Soria?Ahora que lo pienso una película de Paco Martínez Soria en Japón habría sido muy grande. Bueno, que me voy por las ramas. Una vez terminada la clase los aumnos y los profesores nos ponemos en fila unos enfrente de otros y los alumnos hacemos la clásica reverencia Japonesa de unos 45 grados en agradecimiento por las enseñanzas y sabidurida recibidas en el arte de la conducción.
Sobre el circuito del examen de 400cc, dura unos 11 minutos. Primero pasas por unas curvas en forma de L con conos a los lados que no puedes tocar, después un cruce con semáforo, das media vuelta al circuito por fuera, vuelves al cruce y haces otras curvas en forma de S con más conos. Luego paras en un puente, arrancas en cuesta, pones el intermitente a la derecha y al llegar a la parte de arriba del puente tienes que meter segunda y estar pegado a la derecha.
La moto que utilizaba en las prácticas, una Honda CB400 de ¡150 kg!Bajas el puente sin tocar el embrague, media vuelta al circuito para volver al mismo sitio, pero esta vez tienes que pasar de 4okm/h (las motos tienen luces delante y detras que indican si se pisa el freno de atrás, el de delante y otra blanca que se enciende cuando pasas de 40km/h, para que el eprofesor/examinador sepa lo que vas haciendo).
Vuelves al último cruce, giras a la izquierda y hay un paso a nivel de trenes ficticio. Tienes que pararte, mirar a los dos lados y detrás. Sigues y pasas a la parte de frenado de emergencia; vas por una recta en la que hay que ponerse a 40km/h y al pasar por unos conos hay que frenar en menos de 5 metros sin cruzar una raya.
Scooters que se usan en las prácticas del carnet automáticoLuego media vuelta al circuito, y llegas al "ipponbashi" una linea recta elevada de unos 30 o 40 cm de ancho y como 5 metros de largo que hay que pasar en más de 7 segundos sin caerte. Si tardas menos supendido. Con esto buscan que tengas equilibrio con la moto, aunque vayas a poca velocidad. Al salir del "ipponbashi" haces un "slalom" entre conos que no puedes tocar, en menos de 8 segundos. y ya terminas.
Pero tanto al subir como al bajar de la moto hay que seguir un orden establecido. Primero compruebas que los intermitentes funcionen, luego pones la moto en equilibrio, quitas la patilla, compruebas que no venga nadie por detrás, subes a la moto poniendo el pie derecho directamente en el pedal derecho, no en el suelo. Compruebas los espejos, pones la llave en la moto y la dejas en neutral. Enciendes, miras detrás y sales. Y al bajarte igual pero en orden inverso. Un ritual...
Después de dar las 5 clases obligatorias decidimos que necesitábamos algunas más, que estábamos un poco verdes... Al final dimos 9 clases y nos presentamos al exámen. El día D nos citaron en una clase dónde nos explicaban cómo iba a ser el exámen, aunque ya nos lo sabíamos de memoria.
Las diapositivas en inglés se las saltaba el profesor U_UPara aprobar no podías perder más de 30 puntos. Hay fallos que son suspenso directo como caerte del "ipponbashi", tocar algún cono, saltarte algún stop, pasarte en la frenada de emergencia, etc. Por poner mal algunos intermitentes o apoyar un pie, no mirar a los lados en un cruce, te pueden quitar 10 puntos por casa cosa. Un poco acojo$·%s nos preparamos para salir a hacer el exámen.
Yo atacado y Javi más concentrado que una pastilla avecremSalimos junto con otros 7 Japoneses y nos iban llamando por turnos. Algunos volvían de hacer el exámen con la cabeza baja y decían "me caí en el ipponbashi". Que nerviosss. Yo salí el penúltimo y Javi el último. Hicimos el exámen y en principio nos parecía que no habíamos cometido fallos. Despúes íbamos todos los que nos habíamos examinado a una sala de espera donde los examinadores nos iban llamando para darnos el resultado. Javi y yo entramos juntos y... "Habéis aprobado" Yuhuhuuuuu!!
Había oído que aprobar a la primera era complicado, pero hubo suerte y se nos dió bien. Además no podía mancillar mi historial fitipáldico, que el carnet de conducir en España me lo saqué a la primera el teórico y el práctico! De los Japoneses que lo hicieron con nosotros suspendieron 4 :S
Así que resumiendo, ya puedo conducir motos de hasta 400cc en Japón :D Para terminar os dejo con algunas imágenes de la autoescuela:

¿Qué es este Paparu Kids room? Pues es una guardería que tenía la autoescuela para que los padres pudiesen dejar a los niños mientras daban la clase:

Aquí una maqueta hecha con gominolas en la recpción de la autoescuela:

Y uno de los pasillos dentro del edificio, que más que una autoescuela parecia un museo de arte moderno con luces de colores por las paredes y techos:
